• Normar, supervisar, y evaluar la formación de recursos humanos técnicos y auxiliares en salud, en instituciones públicas, privadas y convenio desarrollando actividades intersectoriales para garantizar la formación y capacitación enmarcado en la política de salud familiar, comunitaria e intercultural (SAFCI)
  • Consolidar el proceso de desconcentración con independencia técnica, legal, y administrativa ejerciendo su rectoría sobre todas las entidades que forman y capacitan RR.HH. Técnicos en salud, siendo líderes en educación y enseñanza en salud, con un contenido curricular único enfocado en el modelo de salud, con fuerte compromiso social intercultural y descolonizador del estado plurinacional de Bolivia.
  • Perfeccionar la formación integral del proceso enseñanza aprendizaje de los técnicos medios en salud, diseñando y conduciendo estrategias de desarrollo científico académico y de superación del personal docente la población en general. Implementar el proyecto de nivelación de Auxiliares de Enfermería a Técnicos Medios en Enfermería utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación. Fortalecer las actividades institucionales de formación de RRHH técnicos Medios en salud actualizando los diseños curriculares. Implementar actividades que fortalezcan las áreas de docencia, investigación con proyección social en cada uno de sus ámbitos de intervención. Desarrollar un sistema de gestión para los egresados motivando su participación en el desarrollo institucional,
  • Fortalecer las actividades institucionales desarrollando acciones que incidan en su desarrollo y mayor apertura. Implementar el proyecto de nivelación de Auxiliares de Enfermería a Técnicos Medios en Enfermería utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación en todo el País. Fortalecer las actividades institucionales de formación de RRHH técnicos Medios en salud actualizando los diseños curriculares. Implementar actividades que fortalezcan las áreas de docencia, investigación con proyección social en cada uno de sus ámbitos de intervención. Desarrollar un sistema de gestión para los egresados motivando su participación en el desarrollo institucional.
  • La Escuela Nacional de Salud fue fundada con el Decreto Supremo N° 1232 de fecha 17 de junio de 1948 donde resuelve la creación de la Escuela Nacional de enfermeras de La Paz. Refundada el 2 de enero de 1962 bajo el nombre de Escuela Nacional de Salud Pública, con la cooperación del Servicio Cooperativo Inter-Americano de Salud Pública (SCISP) y la cooperación de la Misión Económica, funcionando hasta el 31 de diciembre de 1964, fecha en la que el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública asumió la responsabilidad técnica, administrativa y financiera de la Institución, posteriormente  en 1999  como una entidad desconcentrada, denominándose a partir de entonces ESCUELA NACIONAL DE SALUD (ENS). Leer mas: https://ens.minsalud.gob.bo/institucional/historia

TÉCNICO SUPERIOR EN OPTOMETRÍA

Perfil del Profesional.-

El técnico en optometría será un profesional dedicado a la atención primaria en salud visual; estará capacitado para realizar la promoción, prevención, diagnóstico presuntivo, tratamiento no farmacológico y rehabilitación de las alteraciones visuales, con un accionar moral, ético, social y humanista, que vela por la salud integral del paciente, para mejorar la salud visual.

Capacidades Generales.-

  • Comprende las características socio-políticas, económicas y culturales relacionadas con la problemática de la salud visual en nuestro país.
  • Identifica los problemas visuales por errores refractivos a través del examen de refracción, la frecuencia con la que se presentan y según la edad de los pacientes en centros de salud de atención de primer nivel.

Capacidades Técnicas Especificas.-

  • Conoce los procedimientos para el examen de refracción, la evaluación del sistema visual y la visión binocular a través de las bases y fundamentos de la optometría en el campo laboral.
  • Identifica enfermedades sistémicas que afectan a la salud visual, así como sus manifestaciones oculares, a través de la semiología y exámenes complementarios de gabinete para su oportuna remisión al especialista.
  • Aplica conocimientos del proceso de adaptación de lentes de contacto en el gabinete de optometría.

Capacidades humano-sociales y político-culturales.-

  • Contribuye a la política de salud a partir de la determinación y mitigación de los factores de riesgo en relación a la salud visual.

Objetivos.-

General.-

Formar profesionales en Optometría con principios socio - comunitarios, que tengan conocimiento de las ramas esenciales de la anatomía, fisiología y semiología y posean habilidades y destrezas para el diagnóstico presuntivo y corrección de errores refractivos y así poder resolver las necesidades y demandas de atención primaria en salud visual de la población.Formar profesionales técnicos en enfermería que contribuyan a satisfacer,  de manera integral, las necesidades del cuidado básico de la salud del individuo, la familia y la comunidad en el marco de la ética, los valores y principios en la práctica laboral.

Especificos.-

  • Conocer la anatomía y fisiología ocular y tener habilidades y destrezas para la ejecución de procedimientos optométricos clínicos, para detectar y diagnosticar defectos refractivos.
  • Aplicar los principios de la semiología, contactología y optometría mediante procedimientos clínicos optométricos, para la evaluación integral del paciente y su correcta remisión, aplicando valores éticos y morales.
  • Implementar protocolos de atención primaria para la promoción y prevención de la salud visual.

Malla Curricular.-

optometria.jpg