• Normar, supervisar, y evaluar la formación de recursos humanos técnicos y auxiliares en salud, en instituciones públicas, privadas y convenio desarrollando actividades intersectoriales para garantizar la formación y capacitación enmarcado en la política de salud familiar, comunitaria e intercultural (SAFCI)
  • Consolidar el proceso de desconcentración con independencia técnica, legal, y administrativa ejerciendo su rectoría sobre todas las entidades que forman y capacitan RR.HH. Técnicos en salud, siendo líderes en educación y enseñanza en salud, con un contenido curricular único enfocado en el modelo de salud, con fuerte compromiso social intercultural y descolonizador del estado plurinacional de Bolivia.
  • Perfeccionar la formación integral del proceso enseñanza aprendizaje de los técnicos medios en salud, diseñando y conduciendo estrategias de desarrollo científico académico y de superación del personal docente la población en general. Implementar el proyecto de nivelación de Auxiliares de Enfermería a Técnicos Medios en Enfermería utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación. Fortalecer las actividades institucionales de formación de RRHH técnicos Medios en salud actualizando los diseños curriculares. Implementar actividades que fortalezcan las áreas de docencia, investigación con proyección social en cada uno de sus ámbitos de intervención. Desarrollar un sistema de gestión para los egresados motivando su participación en el desarrollo institucional,
  • Fortalecer las actividades institucionales desarrollando acciones que incidan en su desarrollo y mayor apertura. Implementar el proyecto de nivelación de Auxiliares de Enfermería a Técnicos Medios en Enfermería utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación en todo el País. Fortalecer las actividades institucionales de formación de RRHH técnicos Medios en salud actualizando los diseños curriculares. Implementar actividades que fortalezcan las áreas de docencia, investigación con proyección social en cada uno de sus ámbitos de intervención. Desarrollar un sistema de gestión para los egresados motivando su participación en el desarrollo institucional.
  • La Escuela Nacional de Salud fue fundada con el Decreto Supremo N° 1232 de fecha 17 de junio de 1948 donde resuelve la creación de la Escuela Nacional de enfermeras de La Paz. Refundada el 2 de enero de 1962 bajo el nombre de Escuela Nacional de Salud Pública, con la cooperación del Servicio Cooperativo Inter-Americano de Salud Pública (SCISP) y la cooperación de la Misión Económica, funcionando hasta el 31 de diciembre de 1964, fecha en la que el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública asumió la responsabilidad técnica, administrativa y financiera de la Institución, posteriormente  en 1999  como una entidad desconcentrada, denominándose a partir de entonces ESCUELA NACIONAL DE SALUD (ENS). Leer mas: https://ens.minsalud.gob.bo/institucional/historia

TÉCNICO MEDIO EN LABORATORIO DENTAL

 

PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TECNICOS MEDIOS EN LABORATORIO DENTAL.-

El Técnico Medio en Laboratorio Dental deberá manejar un conjunto de saberes y prácticas acordes al avance de la tecnología y requerimiento de la Odontología moderna que le permitirá cumplir las siguientes funciones:

  • Elaborar prótesis fija y/o de odontología cosmética.
  • Elaborar prótesis removibles totales y parciales y/otros.
  • Elaborar aparatos de ortodoncia ( Aparatos de ortopedia).

OBJETIVO GENERAL DE FORMAR PROFESIONALES TECNICOS MEDIOS EN LABORATORIO DENTAL.-

Formamos Técnicos Medios en Laboratorio dental que contribuya a rehabilitar la salud integral de la sociedad boliviana en área de la Prótesis Dental que puedan apostar con eficiencia y capacidad, para establecer la confección de la Prótesis dental.

Objetivos del 1er. Año

  • Aplicar elementos básicos y vocabulario del idioma nativo, según región para fortalecer y facilitar la comunicación con las poblaciones originarias y los grupos sociales, en el ejercicio profesional en el área de la salud.
  • Interpretar las características sociales, económicas, culturales del proceso histórico y su incidencia en la problemática de salud, para fortalecer la atención primaria, mediante las políticas, estrategias en salud y la práctica profesional en el Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Utilizaremos la metodología y los elementos básicos de la investigación científica para la presentación y defensa de trabajo de grado sobre casos prótesis dental, tomando en cuenta los usos, costumbres, patología prevalentes y las nuevas técnicas y tecnologías de la prótesis dental, contribuyendo a la actualización académico científico.
  • Reconocemos las normas de la profesión y características de un laboratorio dental, para clasificar las reparticiones, equipos e instrumental.
  • Conocer los diferentes tipos de materiales que se necesitara para la confección de los diferentes trabajos protésicos, el grado de adaptabilidad, manejo en forma adecuada con seguridad, teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad.
  • Conocer la morfología del sistema dentario, elementos arquitectónicos, arcos dentarios y la oclusión su relación con otras estructuras Anatómicas, para realizar la confección de una prótesis dental.

Objetivos del 2do. Año

  • Aplicar técnicas y procedimientos teórico práctico en la confección de la prótesis removible para la persona, familia y la comunidad.
  • Aplicar técnicas y procedimientos teórico práctico en la confección de una esquelética de cromo cobalto.
  • Aplicar técnicas y procedimientos teórico práctico en la confección de la prótesis fija.
  • Aplicar técnicas y procedimientos teórico práctico en la confección de aparatos ortopédicos y ortodoncicos.
  • Adiestramiento en el manejo de materiales de cerámica, para la confección de aparatos protéticos de cerámica.

EJES ARTICULADORES PARA SU APLICACIÓN EN LA CARRERA.-

Los ejes articuladores para su implementación en el área de salud están presentes en las actividades que fomenten la práctica de valores, que veremos a lo largo del proceso académico, pedagógico y profesional.

Educación intracultural-intercultural y plurilingüe.- El eje intra-intercultural y plurilingüe está orientado al desarrollo de los conocimientos y saberes propios de cada cultura, integrados a los conocimientos de las culturas nacionales y del mundo, en cada uno de los campos de conocimiento, áreas y disciplinas del currículo. En este sentido, el objetivo de este eje articulador es: “recuperar valorar y desarrollar las lenguas, saberes, sabidurías, conocimientos y valores, reconociendo la identidad y diversidad cultural de los pueblos”.

En esta perspectiva, la educación intra-intercultural y plurilingüe, permite la reconstrucción, construcción y reconfiguración de los contenidos del currículo, basado en los principios de relacionalidad, complementariedad y reciprocidad. De tal manera, las lenguas originarias, el castellano, se constituyen en instrumentos de aprendizaje y comunicación obligatoria a lo largo de todo el Sistema Educativo Plurinacional

Educación productiva.- La educación productiva como eje articulador, asume el trabajo como una necesidad vital para la existencia, vinculando la teoría con la práctica productiva en el área de salud. Desarrollando vocaciones socio-productivas e iniciativas emprendedoras, con pertinencia y sensibilidad social, para formar integralmente a los estudiantes, mediante prácticas educativas, articulando saberes, conocimientos y prácticas productivas ancestrales con los conocimientos tecnológicos occidentales.

Educación en valores socio comunitarios.- La educación en valores socio comunitarios, tiene importancia porque orienta y fortalece la convivencia armónica y complementaria de las personas con la naturaleza, la comunidad y el cosmos. Desarrollando valores de reciprocidad, articulación, contribución, redistribución, respeto, justicia, libertad, solidaridad, paz, unidad, honestidad y otros, en articulación con los campos de conocimiento, áreas y disciplinas del currículo

Educación para la salud comunitaria.- Este eje articulador parte del respeto a las prácticas comunitarias de convivencia con el cosmos y la naturaleza, considerando la diversidad de las cosmovisiones según los contextos territoriales, en base a procesos de comprensión, apropiación y difusión de conocimientos y saberes sobre el desarrollo sostenible en relación con la salud de la población en general.

ESTRUCTURA DE LA CARRERA TECNICO MEDIO EN LABORATORIO DENTAL.-

estructura_lab_den.jpg