• Normar, supervisar, y evaluar la formación de recursos humanos técnicos y auxiliares en salud, en instituciones públicas, privadas y convenio desarrollando actividades intersectoriales para garantizar la formación y capacitación enmarcado en la política de salud familiar, comunitaria e intercultural (SAFCI)
  • Consolidar el proceso de desconcentración con independencia técnica, legal, y administrativa ejerciendo su rectoría sobre todas las entidades que forman y capacitan RR.HH. Técnicos en salud, siendo líderes en educación y enseñanza en salud, con un contenido curricular único enfocado en el modelo de salud, con fuerte compromiso social intercultural y descolonizador del estado plurinacional de Bolivia.
  • Perfeccionar la formación integral del proceso enseñanza aprendizaje de los técnicos medios en salud, diseñando y conduciendo estrategias de desarrollo científico académico y de superación del personal docente la población en general. Implementar el proyecto de nivelación de Auxiliares de Enfermería a Técnicos Medios en Enfermería utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación. Fortalecer las actividades institucionales de formación de RRHH técnicos Medios en salud actualizando los diseños curriculares. Implementar actividades que fortalezcan las áreas de docencia, investigación con proyección social en cada uno de sus ámbitos de intervención. Desarrollar un sistema de gestión para los egresados motivando su participación en el desarrollo institucional,
  • Fortalecer las actividades institucionales desarrollando acciones que incidan en su desarrollo y mayor apertura. Implementar el proyecto de nivelación de Auxiliares de Enfermería a Técnicos Medios en Enfermería utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación en todo el País. Fortalecer las actividades institucionales de formación de RRHH técnicos Medios en salud actualizando los diseños curriculares. Implementar actividades que fortalezcan las áreas de docencia, investigación con proyección social en cada uno de sus ámbitos de intervención. Desarrollar un sistema de gestión para los egresados motivando su participación en el desarrollo institucional.
  • La Escuela Nacional de Salud fue fundada con el Decreto Supremo N° 1232 de fecha 17 de junio de 1948 donde resuelve la creación de la Escuela Nacional de enfermeras de La Paz. Refundada el 2 de enero de 1962 bajo el nombre de Escuela Nacional de Salud Pública, con la cooperación del Servicio Cooperativo Inter-Americano de Salud Pública (SCISP) y la cooperación de la Misión Económica, funcionando hasta el 31 de diciembre de 1964, fecha en la que el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública asumió la responsabilidad técnica, administrativa y financiera de la Institución, posteriormente  en 1999  como una entidad desconcentrada, denominándose a partir de entonces ESCUELA NACIONAL DE SALUD (ENS). Leer mas: https://ens.minsalud.gob.bo/institucional/historia

TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA

Perfil del Profesional.-

El Técnico Medio en Enfermería es integrante del equipo de salud, cuyas actividades y tareas están enfocadas principalmente en la realización de acciones en promoción de la salud, educación y cuidado de la salud sin dejar de lado a las acciones básicas de Enfermería, todos ellos enfocados en el desarrollo integral del individuo, la familia y la comunidad en los diferente niveles de atención del Sistema de Salud.

Aplica los componentes de la promoción de la salud, para el fomento de hábitos de vida saludable, prevención de la enfermedad, detección de casos y contactos para un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en la atención de la mujer, niño y población en general.

Realiza cuidados de enfermería en base a la detección de necesidades básicas no satisfechas en la persona hospitalizada en servicio y domicilio, aplicando procedimientos y técnicas de acuerdo a normas y nivel de atención.

Participa en la atención del menor de 5 años, escolar, adolescente, adulto en la etapa reproductiva y adulto mayor según normas y protocolos de los programas vigentes y el modelo de atención SAFCI establecidos por el Ministerio de Salud.

 

Objetivos.-

Identificamos los cuidados en las diferentes etapas de la vida del menor de 5 años, escolar, adolescente, la estrategia del AIEPI los componentes de la Salud Sexual y Reproductiva para realizar acciones de fomento de la salud que contribuyan a incorporar hábitos y estilos de vida saludable, prevención de las afecciones prevalentes recuperando costumbres y tradiciones propios de cada cultura.

Reconocemos las necesidades básicas del individuo para realizar atención de enfermería, aplicando procedimientos y técnicas básicas que contribuyan al bienestar biopsicosocial, considerando la cultura como un elemento que integra la medicina tradicional con la medicina occidental.

Identificamos los pasos de la investigación participativa para determinar los problemas en salud y los factores condicionantes en el desarrollo del proceso salud enfermedad y movilizamos a la comunidad, bajo el marco de la interculturalidad, intraculturalidad, intersectorialidad e integralidad para el fomento del cuidado de la Salud, la prevención especifica de las enfermedades prevalentes y transmisibles, diagnostico tratamiento oportuno con la finalidad de buscar y resolver los problemas priorizados junto al equipo de salud.

Contribución de la carrera al desarrollo económico, social, cultural, político e

investigativo. -

El profesional Técnico Medio en Enfermería contribuirán en el desarrollo económico fortaleciendo la salud de la población desarrollando en el hombre y mujer boliviana hábitos de vida saludable, que contribuirán a tener un mejor nivel de salud, se prevendrá enfermedades que incapacitan al niño que es el futuro de todo país, así mismo junto al equipo de salud se logrará realizar un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno lo que permitirá evitar la baja producción a causa de daños en la salud.

En el aspecto cultural este es el recurso más indicado para integrar la medicina tradicional con la medicina convencional con lo que en este aspecto se modificarán costumbres y tradiciones que en algunas ocasiones son perjudiciales a la salud de la persona y en otros casos se revalorizará la forma de concebir la salud, la enfermedad y el tratamiento que realizan las culturas ancestrales.

En el aspecto político este recurso concibe la salud como un derecho de cada habitante y estante de nuestro país y para cuidarlo la población se debe movilizar y participar en todas las etapas del proceso administrativo a partir de la planificación, organización ejecución, control y evaluación de las acciones en salud a partir de sus necesidades reales y sentidas por la población

Estructura de la Carrera.-

estructura_enf.jpg