• Normar, supervisar, y evaluar la formación de recursos humanos técnicos y auxiliares en salud, en instituciones públicas, privadas y convenio desarrollando actividades intersectoriales para garantizar la formación y capacitación enmarcado en la política de salud familiar, comunitaria e intercultural (SAFCI)
  • Consolidar el proceso de desconcentración con independencia técnica, legal, y administrativa ejerciendo su rectoría sobre todas las entidades que forman y capacitan RR.HH. Técnicos en salud, siendo líderes en educación y enseñanza en salud, con un contenido curricular único enfocado en el modelo de salud, con fuerte compromiso social intercultural y descolonizador del estado plurinacional de Bolivia.
  • Perfeccionar la formación integral del proceso enseñanza aprendizaje de los técnicos medios en salud, diseñando y conduciendo estrategias de desarrollo científico académico y de superación del personal docente la población en general. Implementar el proyecto de nivelación de Auxiliares de Enfermería a Técnicos Medios en Enfermería utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación. Fortalecer las actividades institucionales de formación de RRHH técnicos Medios en salud actualizando los diseños curriculares. Implementar actividades que fortalezcan las áreas de docencia, investigación con proyección social en cada uno de sus ámbitos de intervención. Desarrollar un sistema de gestión para los egresados motivando su participación en el desarrollo institucional,
  • Fortalecer las actividades institucionales desarrollando acciones que incidan en su desarrollo y mayor apertura. Implementar el proyecto de nivelación de Auxiliares de Enfermería a Técnicos Medios en Enfermería utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación en todo el País. Fortalecer las actividades institucionales de formación de RRHH técnicos Medios en salud actualizando los diseños curriculares. Implementar actividades que fortalezcan las áreas de docencia, investigación con proyección social en cada uno de sus ámbitos de intervención. Desarrollar un sistema de gestión para los egresados motivando su participación en el desarrollo institucional.
  • La Escuela Nacional de Salud fue fundada con el Decreto Supremo N° 1232 de fecha 17 de junio de 1948 donde resuelve la creación de la Escuela Nacional de enfermeras de La Paz. Refundada el 2 de enero de 1962 bajo el nombre de Escuela Nacional de Salud Pública, con la cooperación del Servicio Cooperativo Inter-Americano de Salud Pública (SCISP) y la cooperación de la Misión Económica, funcionando hasta el 31 de diciembre de 1964, fecha en la que el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública asumió la responsabilidad técnica, administrativa y financiera de la Institución, posteriormente  en 1999  como una entidad desconcentrada, denominándose a partir de entonces ESCUELA NACIONAL DE SALUD (ENS). Leer mas: https://ens.minsalud.gob.bo/institucional/historia

TÉCNICO MEDIO EN ESTADÍSTICA DE SALUD

Perfil del Profesional.-

Este Diseño Base Curricular de la carrera presenta un perfil comunitario dirigido a las demandas y necesidades de las comunidades, urbanas, rurales y periurbana. Este profesional desarrolla sus habilidades (saberes y conocimientos) en el campo de los Registros Médicos, la Estadística de Salud, la Información Científico–Técnica y la Informática de Salud, en la gerencia, diseño, implementación, explotación, procesamiento y salidas, referidas al Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS-VE), apoyando a los directivos y personal de la salud en las tareas inherentes a las mismas; desarrollando en su campo y colaborando con otras disciplinas en investigaciones de salud y los servicios que se prestan, así como brindando la docencia y adiestramiento requerido en el empleo y utilización de los diferentes sistemas en salud aspirando una mejor competencia en salud.

modelos estadistica azul.jpg

Objetivos.-

El Estudiante finalizará el primer año de su formación con conocimientos básicos del perfil y será capaz de aplicar sus conocimientos y habilidades adquiridos en ciencias exactas, biológicas y sociales en los servicios de salud y la comunidad, respetando sus saberes y conocimientos, valores, tradiciones y cultura.

El Estudiante al finalizar la carrera de Estadística de Salud será capaz de analizar e interpretar toda la información referente a la atención del Servicio de salud, para apoyar en la toma de decisiones administrativas gerenciales y políticas del sistema nacional de salud, conforme a normas y procedimientos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS - VE).

Contribución de la carrera al desarrollo Político, Económico, Social y Científico. -

En lo político permite Planificar y ejecutar políticas de salud mediante acciones de colaboración, teniendo en cuenta los resultados finales para el diagnóstico a realizar, para la solución de los problemas de la salud.

En el aspecto económico contribuye a fortalecer los sistemas estadísticos de forma accesible e inmediata al usuario. Contribuye a realizar el diagnóstico del área de salud según las características y la realidad nacional de la población y los diferentes servicios de salud, Esté diagnóstico se caracteriza por estar en correspondencia con las necesidades de la población.

Dentro lo cultural, permite desarrollar el proceso de formación de los recursos humanos para fortaleces el sistema nacional de salud.

Otro aspecto muy importante, permite aplicar el Método Científico en la solución de los problemas científicos priorizados, que se presenten en su práctica asistencial, docente y administrativa en relación con su competencia profesional.

Estructura de la Carrera.-

estructura_est.jpg