• Normar, supervisar, y evaluar la formación de recursos humanos técnicos y auxiliares en salud, en instituciones públicas, privadas y convenio desarrollando actividades intersectoriales para garantizar la formación y capacitación enmarcado en la política de salud familiar, comunitaria e intercultural (SAFCI)
  • Consolidar el proceso de desconcentración con independencia técnica, legal, y administrativa ejerciendo su rectoría sobre todas las entidades que forman y capacitan RR.HH. Técnicos en salud, siendo líderes en educación y enseñanza en salud, con un contenido curricular único enfocado en el modelo de salud, con fuerte compromiso social intercultural y descolonizador del estado plurinacional de Bolivia.
  • Perfeccionar la formación integral del proceso enseñanza aprendizaje de los técnicos medios en salud, diseñando y conduciendo estrategias de desarrollo científico académico y de superación del personal docente la población en general. Implementar el proyecto de nivelación de Auxiliares de Enfermería a Técnicos Medios en Enfermería utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación. Fortalecer las actividades institucionales de formación de RRHH técnicos Medios en salud actualizando los diseños curriculares. Implementar actividades que fortalezcan las áreas de docencia, investigación con proyección social en cada uno de sus ámbitos de intervención. Desarrollar un sistema de gestión para los egresados motivando su participación en el desarrollo institucional,
  • Fortalecer las actividades institucionales desarrollando acciones que incidan en su desarrollo y mayor apertura. Implementar el proyecto de nivelación de Auxiliares de Enfermería a Técnicos Medios en Enfermería utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación en todo el País. Fortalecer las actividades institucionales de formación de RRHH técnicos Medios en salud actualizando los diseños curriculares. Implementar actividades que fortalezcan las áreas de docencia, investigación con proyección social en cada uno de sus ámbitos de intervención. Desarrollar un sistema de gestión para los egresados motivando su participación en el desarrollo institucional.
  • La Escuela Nacional de Salud fue fundada con el Decreto Supremo N° 1232 de fecha 17 de junio de 1948 donde resuelve la creación de la Escuela Nacional de enfermeras de La Paz. Refundada el 2 de enero de 1962 bajo el nombre de Escuela Nacional de Salud Pública, con la cooperación del Servicio Cooperativo Inter-Americano de Salud Pública (SCISP) y la cooperación de la Misión Económica, funcionando hasta el 31 de diciembre de 1964, fecha en la que el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública asumió la responsabilidad técnica, administrativa y financiera de la Institución, posteriormente  en 1999  como una entidad desconcentrada, denominándose a partir de entonces ESCUELA NACIONAL DE SALUD (ENS). Leer mas: https://ens.minsalud.gob.bo/institucional/historia

7eac5ab0-a0c4-4cfd-8981-8bc33da8efc6.jpg

(ENS-COM, La Paz, 27 de febrero de 2023)

La Escuela Nacional de Salud a invitación del Viceministerio de Promoción y Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional del Ministerio de Salud y Deportes, participó del  “Taller Nacional para la Elaboración del Plan Nacional de Vacunación de Influenza pandémica  y otros virus respiratorios con potencial pandémico de Bolivia”, con la participación de los Viceministros de Salud y Educación; personal experto de la OPS/OMS en Bolivia; personal del PAI Nacional y Departamentales; Representantes de la UMSA, AGEMED y personas invitadas con conocimiento en el tema, con palabras alusivas al tema, inauguro el evento la Viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiologia y Medicina Tradicional Dra, María Rene Castro Cusicanqui.

El taller como objetivo tuvo la de Identificar las lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre la Introducción de las vacunas COVID-19 en Bolivia; las prácticas realizadas en el taller llevo a un resultado para la Actualización del Plan Nacional de Despliegue y Vacunación contra Influenza pandémica y otros virus respiratorios.

Los grupos trabajaron y deliberaron las debilidades y fortalezas, para llegar a una conclusión de preparar las acciones y propuestas para la elaboración y posterior presentación, del Plan Nacional de vacunación en base a lo vivido durante la Pandemia del COVID 19, para luego elaborar la propuesta de actualización del Plan Nacional de despliegue y vacunación contrala Influenza y otros virus respiratorios.